fbpx
Desastres naturales: ¿Qué hacer antes, durante y después?

Desastres naturales: ¿Qué hacer antes, durante y después?

Los desastres naturales son eventos que suceden de manera inesperada y que -en la mayoría de los casos- nos toma desprevenidos.

Por esta razón, es importante contar con un plan que nos permita reaccionar de forma inmediata, teniendo a la mano elementos indispensables para sobrellevar cualquier eventualidad.

El día de hoy te traemos un cúmulo de consejos en torno a los desastres naturales y qué hacer antes, durante y después de un evento de este tipo.

Prepárate: Bolso con lo más importante

Prepárate: Bolso con lo más importante

Ante los diversos cambios que han ocurrido en la Tierra en la actualidad, es necesario estar preparados ante cualquier probabilidad de desastre natural que pueda ocurrir. 

Una de las recomendaciones básicas para enfrentar un desastre natural es prepararse para enfrentar ese evento.

Lo ideal es contar con un bolso que contenga una serie de implementos que te permitirán salir adelante luego de que sucedido el desastre.

Entre los elementos que deben formar parte de tu bolso o equipo de provisiones tenemos:

  • Botiquín de primeros auxilios.
  • Teléfonos de emergencia y de familiares.
  • Botellas con agua purificada en envases irrompibles.
  • Alimentos no perecederos y de bajo peso.
  • Alimentos y medicinas especiales para enfermos.
  • Destapador, abrelatas y cuchillo.
  • Linterna con baterías de repuesto.
  • Velas y fósforos.
  • Radio de baterías.
  • Baterías de repuesto.
  • Juego de ropa guardada en una bolsa sellada.
  • Manta delgada y liviana.
  • Copia de llaves de la casa y el coche.
  • Documentos personales y de la casa empacados una bolsa plástica.
  • Bolsas plásticas.

La preparación pasa por revisar cómo están las cosas en casa

La preparación pasa por revisar cómo están las cosas en casa

Es muy importante verificar las condiciones en las que se encuentra nuestra casa, de esta manera podremos determinar los puntos débiles de nuestra seguridad durante un desastre natural.

Para comprobar el estado actual de nuestro hogar es necesario:

  • Verificar las bases y estructura de la casa.
  • Conocer cuánto tiempo tardas en evacuar tu casa.
  • Constatar que el cableado de luz de tu casa se encuentre en buen estado.
  • Comprobar que no haya fugas de gas.
  • Verificar que tus árboles estén en buen estado, en caso contrario podarlos por completo.
  • Si las autoridades emiten un llamado de evacuación, antes de salir de tu casa: cierra las tomas de agua y gas, baja la luz y cierra bien tu casa.

Identifica los lugares seguros ante desastre natural

Identifica los lugares seguros ante desastre natural

Otro aspecto importante para considerar, antes de que suceda un desastre natural, es identificar los espacios de tu casa que ofrezcan mayor protección y permitan resguardarte junto a tu familia.

Para identificar la seguridad de cada espacio es imprescindible:

  • Conocer los lugares más seguros de tu hogar en caso de sismo.
  • Identificar las áreas despejadas de tu casa, si no se cuenta con un área segura.
  • Establecer la habitación de menor tamaño en tu casa.
  • Verificar los espacios inseguros de tu casa, donde haya objetos que puedan caerse y hacerte daño.
  • Constatar que los desagües de tu casa estén en excelentes condiciones. 
>  Oficinas Ecológicas ¿Cómo lograrlo?

En pleno desastre natural ¿Qué hacer?

En pleno desastre natural ¿Qué hacer?

Muchas veces el miedo y la falta de preparación -ante la presencia de desastres naturales- hace que perdamos el foco, dejando de actuar en consecuencia a los daños que pueden ocasionar estos eventos.

Durante la evolución de un desastre, tener un conocimiento básico que permita resguardar tu vida y la de familia marcará la diferencia.

Aquí compartimos una serie de recomendaciones que te permitirán manejar la crisis durante un desastre natural:

  • Aléjate de ventanas, puertas y objetos que puedan caerte encima.
  • Si puedes salir en 15 segundos o menos, sal del espacio donde te encuentres.
  • Si no logras salir, busca resguardo en la habitación más pequeña de la casa que por lo general es el baño.
  • No uses ascensores para evacuar.
  • Si estás en la calle, aléjate de postes eléctricos y edificios, de preferencia busca espacios abiertos.
  • Si vas manejando, busca un lugar seguro para estacionarte lejos de postes eléctricos y árboles.
  • Desenchufa todos los aparatos eléctricos.

Ya pasó el evento… Es importante trabajar en esto

Ya pasó el evento… Es importante trabajar en esto

Una vez que haya finalizado el desastre natural, lo más importante es mantener la calma y seguir las siguientes recomendaciones:

  • Si estás afuera, no entres de inmediato a la casa. Espera a ver si ocurre alguna réplica.
  • Si estás dentro de la casa y escuchas crujidos o ves algún daño en la estructura, sal de inmediato.
  • Si estás atrapado, conserva la calma y haz ruido golpeando con algún objeto para que te encuentren.
  • Verifique si hay algún lesionado y de ser necesario, busque asistencia médica.
  • No enciendas fuego hasta asegurarte de que no haya ninguna fuga de gas.
  • No conduzcas cerca de ríos o pasos de agua, aunque no esté lloviendo.
  • En caso de inundación, no entres al agua.
  • Sigue las instrucciones de Protección Civil.

¿Qué es un desastre natural?

¿Qué es un desastre natural?

Un desastre natural es un evento inesperado capaz de ocasionar daños severos en una población que impide el normal desenvolvimiento de actividades, afectando las actividades esenciales dentro de la sociedad.

Importancia de prepararse para los desastres naturales

Importancia de prepararse para los desastres naturales

La importancia de prepararse para los desastres naturales radica en tener la información necesaria para el manejo de eventos.

Para minimizar el poder que tienen de ocasionar pérdidas, dejando secuelas emocionales que afectan a las personas que los sufren.

La idea es conocer en detalle cual es el comportamiento de la población mientras se desarrollan los tres momentos básicos: antes, durante y después de un desastre natural.

Desastres naturales más comunes

Desastres naturales más comunes

Volcanes 

Los volcanes son formaciones de roca fundida con una abertura por donde sale magma, tienen forma de cerro o montaña debido a la acumulación de capas de lava y ceniza.

Existen dos tipos de volcanes: los inactivos que no han tenido actividad durante miles de años o han hecho erupción solo una vez y los activos que tienen etapas de actividad interrumpidas por lapsos variables.

>  El calentamiento global y sus efectos sobre el planeta

Para informar los diferentes niveles de peligro de la actividad volcánica existe un mecanismo del Sistema Nacional de Protección denominado semáforo de alerta volcánico.

El color verde significa que se pueden realizar las actividades cotidianas con normalidad.

El color amarillo indica que hay que estar alerta a la información que compartan las autoridades.

El color rojo se usa como señal de alarma, le indica a la población que deben resguardarse en espacios seguros.

Ciclones

Los ciclones son concentraciones anormales de nubes con una baja presión atmosférica con vientos que convergen a grandes velocidades en sentido contrario a las agujas de reloj.

Ocasionan daños como: descargas de lluvia, viento, oleaje y marea de tormenta.

Otra característica de los ciclones está relacionada con la fuerza de sus vientos, de acuerdo con este modo se clasifican en:

  • Depresión tropical.
  • Tormenta tropical
  • Huracán.

Estos fenómenos son predecibles y gracias al Sistema de Alerta Temprana se le informa de forma oportuna a la población de riesgo sobre la presencia de alguno de estos fenómenos.

El Sistema de Alerta Temprana comprende 5 fases que permitirán una comunicación masiva para reducir el miedo en la población, estas son:

  1. Aviso: este se emite cuando detecta la presencia del evento.
  2. Alerta: se emite cuando el fenómeno detectado puede causar daño y se indica la posible trayectoria y zona de afectación.
  3. Emergencia: se difunde cuando el fenómeno se aproxima, en este momento se entra en acción para evacuar si las autoridades así lo consideran.
  4. Alarma: se transmite cuando el fenómeno está afectando a las comunidades. En ese momento, la población debe estar resguardada en espacios seguros.
  5. Atención a la contingencia: en esta fase las autoridades informan sobre la situación y las medidas que la población debe seguir.

Inundaciones causadas por lluvias

Las inundaciones causadas por lluvias o inundaciones pluviales suceden cuando la capacidad de drenaje del terreno es saturada por el agua de lluvia.

Las lluvias intensas pueden ocasionar inundaciones, torrentes o deslaves que en algunos casos pueden desarrollarse durante días o minutos.

El peligro de las inundaciones radica en las consecuencias generadas por las corrientes de agua que puede llevarse consigo piedras, troncos, desprendimientos de cerros y escombros.

Temblores y terremotos

Los temblores y terremotos son ocasionados por la liberación repentina de energía acumulada en las placa tectónicas.

La magnitud del sismo se registra mediante el uso del sismógrafo a través de la escala de Richter.

También es posible medir la intensidad del sismo, empleando la escala de Mercalli. Esta escala se registra usando número romanos del I al XII.

Incendios naturales

Los incendios naturales desarrollan grandes proporciones de fuego que pueden ocasionar daños y pérdidas humanas y materiales.

Los incendios pueden presentarse de forma instantánea o gradual.

Los incendios naturales se presentan en materiales de naturaleza orgánica cuya combustión se inicia a partir de brasas, este tipo de fuego pertenece a la clasificación tipo A.

Heladas en invierno

Las heladas de invierno se originan cuando la temperatura de aire disminuye a 0° C o menos con respecto a la superficie del terreno durante un lapso mayor de 8 horas.

El aspecto de las heladas puede variar dependiendo del tipo y según su aspecto se clasifican en:

  • Heladas blancas: se forman cuando las masas de aire son húmedas, provocando la condensación y la formación de hielo sobre la superficie de las plantas.
  • Heladas negras: se desarrolla cuando el aire del ambiente se encuentra seco, no ocurre el proceso de condensación ni se forma hielo sobre la superficie de las plantas.

Durante las heladas negras los cultivos se dañan y la vegetación suele presentar una coloración negruzca.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbase a nuestras Newsletters